domingo, 7 de mayo de 2017

El Mundo del Futuro y la Inteligencia Artificial



Must Read Books for Beginners on Machine Learning and Artificial Intelligence


Introduction

Machine Learning has granted incredible power to humans. The power to run tasks in automated manner, the power to make our lives comfrotable, the power to improve things continuously by studying decisions at large sacle . And the power to create species who think better than humans.
Don’t believe me? Read what Google’s CEO Mr. Sundar Pichai had to say last week:
‘Machine learning is a core, transformative way by which we’re rethinking everything we’re doing,’ Pichai said. ‘We’re thoughtfully applying it across all our products, be it search, ads, YouTube, or Play. We’re in the early days, but you’ll see us in a systematic way think about how we can apply machine learning to all these areas.’
– Sundar Pichai, CEO, Google
Those who know of these advancements, are keen to master this concept, including me. When I started with this mission, I found various form of digitized study material. They seemed promising, comprehensive, yet lacked a perspective. My curiosity didn’t let me rest for long. I resorted to Books.
Don’t you read books? Oh! I see, you don’t get time. Right? Must be a busy man, perhaps!
When Elon Musk, the busiest man of planet right now, was asked about his secret of success, he replied, ‘I used to read books. A LOT’. Later, Kimbal Musk, Elon’s brother said, ‘He would even complete two books in a day’.
The phenomenon of Machine Learning and Artificial Intelligence, is thoroughly covered in the books mentioned below.
In this article, I’ve listed the best books on Machine Learning and Artificial Intelligence. Books are in no order. The motive of this article is not to promote any particular book, but you make you aware of a world which exists beyond video tutorials, blogs and podcasts.
Must read books on machine learning and artificial intelligence

Machine Learning

Programming Collective Intelligence

1
Programming Collective Intelligence, PCI as it is popularly known, is one of the best books to start learning machine learning. If there is one book to choose on machine learning – it is this one. I haven’t met a data scientist yet who has read this book and does not recommend to keep it on your bookshelf. A lot of them have re-read this book multiple times.
The book was written long before data science and machine learning acquired the cult status they have today – but the topics and chapters are entirely relevant even today! Some of the topics covered in the book are collaborative filtering techniques, search engine features, Bayesian filtering and Support vector machines. If you don’t have a copy of this book – order it as soon as you finish reading this article! The book uses Python to deliver machine learning in a fascinating manner.

Machine Learning for Hackers

2

This book is written by Drew Conway and John Myles White. It is majorly based on data analysis in R. This books is best suited for beginners having basic knowledge on R. It further covers the use of advanced R in data wrangling. It has interesting case studies which will help you to understand the importance of using machine learning algorithms.



Machine Learning by Tom M Mitchell

3

After you’ve read the above books, you are good to dive into machine learning. This is a great introductory book on machine learning. It provides a nice overview of ml theorems with pseudocode summaries of their algorithms. Apart from case studies, Tom has used basic examples to help you understand these algorithms easily.
Free PDF Link: Download



The Elements of Statistical Learning

4

This book is written by Trevor Hastie, Robert Tibshirani, Jerome Friedman. This book aptly explains the machine learning algorithms mathematically from a statistical perspective. It provides a powerful world created by statistics and machine learning. This books lays emphasis on mathematical derivations to define the underlying logic behind an algorithm. This book demands a rudimentary understanding of linear algebra.
Free PDF Link: Download


Learning from Data

5

This book is written by Yaser Abu Mostafa, Malik Magdon-Ismail and Hsuan-Tien Lin. This book provides a perfect introduction to machine learning. This book prepares you to understand complex areas of machine learning. Yaser has provided ‘to the point’ explanations instead of lengthy and go-around explanations. If you choose this book, I’d suggest you to refer to online tutorialsof Yaser Abu Mostafa as well. They’re awesome.
Free PDF Link: Download


Pattern Recognition and Machine Learning

6

This book is written by Christopher M Bishop. This book serves as a excellent reference for students keen to understand the use of statistical techniques in machine learning and pattern recognition. This books assumes the knowledge of linear algebra and multivariate calculus. It provides a comprehensive introduction to statistical pattern recognition techniques using practice exercises.
Free PDF Link: Download



Artificial Intelligence

Artificial Intelligence: A Modern Approach

11Who else might be the best coach to learn AI than Peter Norvig? You have to take a course from Norvig to understand his style of teaching. But once you do, you will long for it!
This book is written by Stuart Russell and Peter Norvig. It is best suited for people new to A.I. More than just providing an overview of artificial intelligence, this book thoroughly covers subjects from search algorithms, reducing problems to search problems, working with logic, planning, and more advanced topics in AI such as reasoning with partial observability, machine learning and language processing. Make it the first book on A.I in your book shelf.
Free PDF Link: Download

Artificial Intelligence for Humans

12

This book is written by Jeff Heaton. It teaches basic artificial intelligence algorithms such as dimensionality, distance metrics, clustering, error calculation, hill climbing, Nelder Mead, and linear regression. It explains these algorithms using interesting examples and cases. Needless to say, this book requires good commands over mathematics. Otherwise, you’ll have tough time deciphering the equations.


Paradigm of Artificial Intelligence Programming

13

Another one by Peter Norvig!
This book teaches advanced common lisp techniques to build major A.I systems. It delves deep into the practical aspects of A.I and teaches its readers the method to build and debug robust practical programs. It also demonstrates superior programming style and essential AI concepts. I’d recommend reading this book, if you are serious about a career in A.I specially.


Artificial Intelligence: A New Synthesis

14

This book is written by Nils J Nilsson. After reading the above 3 books, you’d like something which could challenge your mind. Here’s what you are looking for. This books covers topics such as Neural networks, genetic programming, computer vision, heuristic search, knowledge representation and reasoning, Bayes networks and explains them with great ease. I wouldn’t recommend this book for a beginner. However, it’s a must read for advanced level user.



The Emotion Machine: Commonsense Thinking, Artificial Intelligence and the Future of Human Mind

15

This book is written by Marvin Minsky. In this book, Marvin offers a fascinating model of how our mind works. He tries to infer the future of human mind by examining different forms of mind activity. You’ll find path breaking research findings where Marvin has challenge the status quo. This book is great to develop perspective and become aware of present to future transition of A.I



Artificial Intelligence (3rd Edition)

16

This book is written by Patrick Henry Winston. This is an introductory book on artificial intelligence. Non-programmers can easily understand the explanations and concepts. More advanced AI topics are covered but haven’t been explained in depth. However some chapters, do cover a great deal of information. It teaches to build intelligent systems using various real life examples. All in all, this book imparts a new shape to complicated intelligence with simple explanation.

Disclosure: The amazon links in this article are affiliate links. If you buy a book through this link, we would get paid through Amazon. This is one of the ways for us to cover our costs while we continue to create these awesome articles. Further, the list reflects our recommendation based on content of book and is no way influenced by the commission.

End Notes

While compiling this list of books, I found the link of some of their legal pdf’s uploaded by their authors. I’ve shared the links if you would want that (added above). In these books, the authors have not only explained the ML concepts precisely, but also mentioned their perspective and experiences using those concepts, which you would have missed otherwise!
Did I leave out a useful book on machine learning and artificial intelligence? Share you views in the comments section below.




Ventajas y riesgos de la Inteligencia Artificial

Expertos vaticinan que el desarrollo de la IA, el mayor reto tecnológico de la historia, dará a luz una nueva generación de robots autónomos capaces de atender nuestras necesidades. Pero ¿constituirán una amenaza?





inteligencia artificial

Si hacemos caso a Elon Musk, el visionario magnate que fundó PayPal, la compañía de vehículos eléctricos y baterías Tesla o la corporación espacial privada SpaceX, la humanidad se enfrenta a una nueva y formidable amenaza: la inteligencia artificial (IA). “Es como esas historias en las que alguien convoca al demonio. Siempre hay un tipo con un pentáculo y agua bendita convencido de que así podrá controlarle, y claro, no funciona”, señala.

Su preocupación tiene mucho que ver con el dinero. Los pesos pesados del sector tecnológico están apostando fuerte en este sentido. Google, por ejemplo, adquirió el año pasado DeepMind, una empresa especializada en el desarrollo de redes neurales en la que ya había invertido Musk. El gigante de las búsquedas trabaja en un sistema informático capaz de distinguir en un vídeo una cara humana de la de un perro, gente patinando o durmiendo, un gato... Y todo por sí solo y sin que nadie haya puesto etiquetas en el archivo previamente.

La idea es que vaya aprendiendo, por así decirlo, tras alimentarse con millones de grabaciones. IBM, por su parte, afina su superordenador Watson, que en 2011 derrotó a los campeones humanos del concurso estadounidense de preguntas y respuestas Jeopardy! Su intención es mejorar las funciones cognitivas del ingenio y comprobar sus capacidades para realizar diagnósticos médicos, análisis de la personalidad y traducciones en tiempo real. Los ingenieros de Facebook no se quedan atrás y han ideado un algoritmo que permite reconocer un rostro con éxito el 97 % de las veces, aunque haya sido mal captado.

Musk asegura que las cosas van demasiado rápido, y que por eso la IA es una tecnología que puede resultar tan peligrosa como los maletines nucleares. En el coro de los agoreros del apocalipsis artificial destaca la voz del filósofo británico Nick Bostrom, de la Universidad de Oxford, que compara nuestro destino con el de los caballos, cuando fueron sustituidos por los automóviles y los tractores. En 1915, había en EE. UU. unos veintiséis millones de estos equinos. En la década de los cincuenta, quedaban solo dos millones. Los caballos fueron sacrificados para venderse como comida para perros. Para Bostrom, la IA supone un riesgo existencial para la humanidad comparable con el impacto de un gran asteroide o el holocausto nuclear. Todo ello, por supuesto, siempre que podamos construir ordenadores pensantes. Pero ¿qué significa exactamente esto?

En realidad, el concepto de inteligencia artificial no es tan reciente como parece. Desde los tiempos de Alan Turing –al que se considera el padre de la misma– y la construcción de su dispositivo Bombe, que permitió descifrar los códigos de la máquina Enigma alemana, han pasado más de setenta años. En un momento dado del film The Imitation Game (Morten Tyldum, 2014), en el que Benedict Cumberbatch interpreta al célebre matemático, un detective le pregunta: “¿Podrán las máquinas algún día pensar como los humanos?”. A lo que él responde: “La mayoría de la gente piensa que no.

El problema es que está haciendo una pregunta estúpida. Desde luego que las máquinas no pueden pensar como las personas. Son diferentes, y piensan diferente. La cuestión es: por el hecho de que algo sea diferente, ¿significa que no puede pensar?”. El detective le interpela entonces por el título de su artículo, The Imitation Game. “Es un juego, un test para determinar si alguien es un ser humano o una máquina”, indica Turing. “Hay un tema general. Un juez pregunta, y a partir de las respuestas, decide si habla con una persona o una máquina”. La escena quizá sea inventada, pero su contenido es real. El test existe.

La IA causa furor gracias a la literatura y al cine. Pero ¿cuál es el grado real de progreso? Hace más de quince años, estuve en el Instituto de Robótica de Pittsburgh, en EE. UU., uno de los templos de esta disciplina. Por entonces, formaba parte de un equipo de TVE que recogía los últimos avances tecnocientíficos en una serie de divulgación llamada 2.Mil. Tengo que reconocerlo: me llevé un chasco morrocotudo por culpa de la imagen de la robótica que nos ha inculcado la ciencia ficción.

Los aparatos que tenían allí eran poco más que cacharros en manos de ingenieros en vaqueros, y parecían salidos de un garaje de frikis. Se averiaban a la menor ocasión. Me hablaron de Florence, una enfermera robot que iba a revolucionar la geriatría. En realidad, se trataba de una especie de tonel con cabeza a la que habían pegado ojos y labios de silicona para dibujar sonrisas.

Florence tenía una cámara de televisión incorporada y un monitor. Las pilas se le agotaban rápido. Y, desde luego, no entendía lo que le decíamos. Todo aquello que pronunciaba tenía que programarse con antelación, así que un ingeniero trabajó a destajo para que saliera al pasillo y nos diera un mensaje de bienvenida.

Había leído muchas cosas sobre lo que hacían en Pittsburgh, especialmente de Xavier, un robot que sabía por dónde iba, toda una revolución. Pero no era otra cosa que otro tonel con ruedas que se desplazaba por los pasillos del instituto gracias a un mapa que tenía en su memoria. Ante unas escaleras, se paraba para no matarse. Por lo visto, irrumpía en las dependencias para contar chistes verdes. Aquella mañana vi a Xavier mientras era llevado a rastras, una imagen que jamás olvidaré. ¡Estaba en las catacumbas de la robótica! Acudí a la oficina de Hans Moravec, uno de los visionarios más famosos, pero todo lo que decía resultaba difícil de creer.

Moravec estaba convencido de que en cincuenta años los androides desplazarían a los humanos. Durante más de una hora estuvo hablando sin parar sobre la evolución de estos dispositivos y su creciente inteligencia, gracias al avance de los microprocesadores y su capacidad de manejar cada vez más información. Fue una charla cautivadora. La evolución de las máquinas iba a ser imparable. “Ha llegado la hora de que nos marchemos”, concluía este científico nacido en Austria.

Moravec dejó el instituto para fundar una compañía de robots industriales con visión 3D. Antes, me había enseñado en su ordenador una imagen percibida por uno donde se veían sillas y mesas que tenían un aspecto pixelado. ¿Y cómo podría saber la máquina qué era qué? En aquel verano de 1999, Moravec contaba que estaba fascinado por un nuevo buscador de internet, el más inteligente y mejor diseñado. Fue la primera vez que oí hablar de Google.

Ahora, Google ha comprado una empresa de IA a Musk y ha desarrollado el primer coche autónomo, que ya ha recorrido 1,6 millones de kilómetros sin conductor, y el sistema que diferencia gatos de personas en YouTube. El mundo está literalmente invadido por cantidades inconcebibles de información, que circula por la Red, y la capacidad de computación aumenta sin cesar. Pero ¿de verdad tenemos razones para temer que una máquina llegue algún día a pensar como nosotros?

Ramón López de Mantarás, director del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del CSIC, es uno de los más reconocidos expertos españoles en robótica e IA. “No”, responde a MUY. Y añade: “No sé qué pasará dentro de cientos de años, pero todo este tema del que se habla, la singularidad, la trascendencia, que habrá máquinas con consciencia y cualidades mejoradas con respecto a la inteligencia humana en cuestión de treinta o cuarenta años no tiene sentido... Nunca he visto un argumento científico que lo apoye”.

El punto de vista de López de Mantarás encaja con lo que sentí hace quince años, en mi frustrante visita a Pittsburgh. El mundo ha cambiado mucho desde entonces, pero lo cierto es que aún no se vislumbran las máquinas que acabarán siendo conscientes de sí mismas para desencadenar la catástrofe, como ocurre en las películas de la saga Terminator.

Discrepa así de gurús como el futurólogo Raymond Kurzweil, que hoy trabaja en la división de Ingeniería de Google. Al igual que Moravec, este está convencido de que durante este siglo los robots serán capaces de pasar el citado test de Turing, incluso antes de 2029. Pues bien,no sería la primera vez que se cumple una de sus predicciones.




dron


A finales de los 80, Kurzweil aseguró que hacia 1998 un ordenador ganaría a un campeón mundial de ajedrez: ocurrió en 1996, cuando Gari Kasparov perdió una partida contra el programa informático de IBM Deep Blue. En esos años, también imaginó que internet, por entonces una red relegada a instituciones académicas, se extendería por el mundo. Ahora afirma que en 2045 las computadoras serán mucho más potentes que todos los cerebros humanos de la Tierra juntos. Cuando habla, los medios caen rendidos ante ese mundo artificial. “Es una persona muy mediática”, concede López de Mantarás. “Pero detrás no hay nada científico”.

Marvin Minsky, cofundador del Laboratorio de Inteligencia Artificial del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), galardonado el año pasado por la Fundación BBVA, sí cree que se desarrollarán máquinas tan inteligentes como los humanos. “No obstante, el tiempo que esto lleve dependerá de si se trabaja en los problemas adecuados y del dinero”, manifiesta Minsky. “Es un enfant terrible”, asegura López de Mantarás, que estuvo en el congreso que el MIT celebró recientemente en su honor.

“Minsky piensa que los grandes avances en este campo se realizaron entre los 60 y los 80, y luego se abandonaron todas las ideas con respecto a la IA en su sentido general”. Así, lo que habría quedado en el panorama actual es la especialización, máquinas que son extraordinarias jugando al ajedrez, pero que no saben nada de las damas o el parchís. “Las IA especializadas son un buen negocio, y estoy a favor de ellas. Faltaría más. Es lo que es realmente la inteligencia artificial hoy en día”, indica López de Mantarás.

La investigación generalista en IA está desapareciendo. En este mundo inundado de datos, esta tecnología es completamente distinta. El coche autónomo de Google o el superordenador Watson de IBM analizan terabytes de información para tomar decisiones correctas. Sin embargo, no saben explicar cómo han llegado a ellas. En otras palabras, cuando el sistema escupe su respuesta, es incapaz de responder a esta pregunta: ¿y eso por qué? “Hemos renunciado al porqué y nos hemos quedado con el qué”, lamenta Pérez de Mantarás.

Por ejemplo, hace unos años, un sistema experto que deducía que el paciente sufríaneumonía podía justificar ese diagnóstico a partir del historial del enfermo y los cultivos realizados, pero ahora un software tan complejo como Watson no puede hacerlo. Simplemente elabora una conclusión a partir de la abrumadora cantidad de datos que maneja, pero no ofrece una razón. “Esto crea problemas de aceptación por parte del usuario”, afirma Pérez de Mantarás.

Fijémonos en la película Yo, robot (Alex Proyas, 2004): las calles están plagadas dehumanoides que llevan la compra, sirven copas, reparten perritos calientes... Si nos olvidamos por un momento de la fantástica agilidad que demuestran y la inteligencia general que atesoran, ¿qué nos quedaría? Está claro: un ejército de especialistas.

Los drones, una manifestación de esta tendencia

La fuerza aérea estadounidense mantiene más de 8.000 de estos aparatos ahora mismo para combatir el terrorismo, según la Institución Brookings. En sus operaciones, ya han matado a más de 2.400 personas. Los modelos comerciales, por su parte, filman e investigan cualquier cosa. Por ejemplo, equipados con sensores de infrarrojos, algunos pueden detectar quéplantas están enfermas o sufren ataques de parásitos.

Así, es posible idear un plan de fumigación a la carta. Otros ayudan a controlar la caza furtiva y aportan pistas a los biólogos que estudian los vuelos de las aves y sus trayectorias. Los hay de todo tipo. El más grande de todos, el Eitan, de fabricación israelí, posee una envergadura de 26 m, casi como un Boeing 737. Por el contrario, el diminuto Nano Hummingbird, de 16 cm, desarrollado con el apoyo de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa de Estados Unidos (DARPA), podría pasar por un colibríLos robots literalmente han despegado hacia su libertad, aunque, eso sí, bajo control humano.

Entre la fauna robótica que permanece en tierra nos encontramos desde el Roomba, un pequeño aspirador semiautónomo con forma de disco ideado por iRobot que se ha convertido en todo un éxito comercial, hasta el PackBot –de la misma firma–, un róver militar provisto de un brazo robótico capaz desde manipular bombas hasta inspeccionar lugares contaminados por radiactividad. El TUG, por su parte, obra de Aethon, parece una especie de mesita con ruedas y sensores. Gracias a estos últimos, se desplaza sin problemas por los pasillos de algunos hospitales estadounidenses para llevar medicinas y otros suministros.

La inteligencia artificial ¿Hacia dónde nos lleva?

Renato Gómez Herrera
Un vistazo al sueño humano de la creación
Cuando en los años cuarenta se pusieron a funcionar las primeras computadoras (esos roperos de metal, llenos de bulbos) se les llamó “cerebros electrónicos”, ya que podían hacer sumas. Esto hizo imaginar a muchos: “Mañana las máquinas conversarán con nosotros”. Y entonces el cine, los dibujos animados y la televisión se poblaron de robots “inteligentísimos”
—aunque de movimientos algo torpes— que acompañaban a los humanos en toda clase de mundos. Mientras los alumnos de cibernética seguían perforando tarjetas, en el cine la computadora HAL se ponía paranoica y tomaba la decisión de asesinar a los astronautas de la película 2001, Odisea del Espacio.
La industria de las computadoras no dejó de evolucionar y, de pronto, aquellos enormes aparatos con grandes cintas de carrete se volvieron pequeños y mucho más fáciles de operar. Un día ya tenían un monitor y un teclado para comunicarnos con sus circuitos. Al día siguiente aparecieron en nuestras casas las computadoras personales y hoy están por todos lados, volviéndose indispensables. Los niños de hoy viven en un mundo que, por lo menos en parte, la ciencia ficción imaginó hace 50 años.

¿A nuestra imagen y semejanza?

La palabra robot, acuñada en 1921 por el escritor checo Karel Capek, ya ha dejado de ser sinónimo de androides metálicos que van moviendo sus brazos como tentáculos, mientras avanzan sobre sus rueditas por el planeta de las Amazonas Sicodélicas. Los robots serán parte de nuestra vida cotidiana.
Ya comienzan a serlo. En el siglo XX, el ser humano intenta reproducir el antiguo mito de la creación. Así como, según la Biblia, Dios creó a Adán y a Eva para no estar solo, ahora nosotros quisiéramos crear compañeros a nuestra imagen y semejanza. ¿Pero, de qué tipo? Que nos sean útiles y podamos interactuar con ellos de una forma cercana, casi natural; por eso se desea poner un cerebro artificial dentro de un cuerpo que imite lo mejor posible al nuestro. Finalmente somos como tristes Gepetos soñando con darle vida a un muñeco de madera para no sentirnos tan solos. Procurando ese sueño, el industrial estadounidense Joe Engelberg construyó un prototipo en los años cincuenta, y en la década siguiente vendió su primer robot útil. Pero realmente los robots dejaron de ser ficción en los años ochenta, cuando brazos gigantes que se movían obedeciendo un programa predeterminado, desplazaron a los obreros en las fábricas automotrices de Japón. Y aunque la robótica tiene el objetivo de poner a las máquinas a trabajar en todas las áreas posibles, esto es caro y complicado.
En los Estados Unidos han logrado crear un modelo que es capaz de caminar, captar el movimiento de una pelota en el aire y cacharla con su mano mecánica. Sin embargo, para ejecutar un movimiento tan sencillo, el costoso robot (que asemeja más a una maraña de alambres y pistones hidráulicos que a un humano) está conectado a varias computadoras que trabajan a su máxima capacidad intentando coordinar lo que detectan los “ojos” (varias cámaras de video) y el movimiento del brazo y la mano.
Aunque es cierto que Mike —otro robot acoplado a una lavadora rodante que limpia, pule y abrillanta pisos— es aún tan caro que cuesta menos tener un empleado que lo haga, no siempre será así. Un día, la producción en masa hará a los robots baratos. Si algunos tendrán una figura semejante a la nuestra, está por verse. Lo que parece más factible es que sus cerebros electrónicos tengan algún grado de inteligencia.

¿Puede la inteligencia ser artificial?

La inteligencia artificial (IA) puede definirse como el medio por el cual las computadoras, los robots y otros dispositivos realizan tareas que normalmente requieren de la inteligencia humana. Por ejemplo, la resolución de cierto tipo de problemas, la capacidad de discriminar entre distintos objetos o el responder a órdenes verbales. La IA agrupa un conjunto de técnicas que, mediante circuitos electrónicos y programas avanzados de computadora, busca imitar procedimientos similares a los procesos inductivos y deductivos del cerebro humano. Se basa en la investigación de las redes neuronales humanas y, a partir de ahí, busca copiar electrónicamente el funcionamiento del cerebro.
El avance en la investigación de las redes neuronales va ganando terreno a una velocidad espectacular. Entre sus aplicaciones destaca la poderosa computadora Deep Blue, que puede vencer a cualquier jugador de ajedrez: no sólo tiene gran cantidad de jugadas programadas, sino que aprende de su adversario, por lo que se va volviendo capaz de adelantarse a las decisiones de su enemigo y hundir sus estrategias antes de que prosperen.
Esas redes también se han usado en los autos robot, que pueden circular por las autopistas a una velocidad normal con un excelente margen de seguridad, y de hecho han cruzado la Unión Americana de costa a costa sin que el conductor tuviera que tocar el volante o los pedales. Persisten dos problemitas: la cajuela continúa atiborrada de equipo y cuestan un dineral. Pero siguiendo esta línea de avance, es posible que en la próxima década sea común que en la central de autobuses una máquina pregunte al pasajero si desea viajar en un autobús conducido por un humano o guiado por computadora; este último servicio será más seguro y por lo tanto más caro. Se espera que en poco tiempo, imitando el funcionamiento de nuestro cerebro, las computadoras ya no tendrán un gran procesador, sino miles (y más adelante millones) de pequeños procesadores totalmente interconectados entre sí, lo que permitirá la maravillosa capacidad de aprender a través de experiencias recogidas por los “sentidos” de la máquina (cámaras de video, micrófonos, etcétera).

A la vanguardia de la IA

Entrevista con el doctor Ismael Espinosa Espinosa.
El doctor Ismael Espinosa me abre sonriente las puertas del Laboratorio de Cibernética de la Facultad de Ciencias, de la UNAM. Son las nueve de la mañana en punto. Nos concede la entrevista en su despacho, saturado de libros, imágenes de paisajes futuristas y uno que otro robot de juguete.
¿Qué sueñan los que ahora están a la vanguardia de la inteligencia artificial?
—Creo que el hombre desea, desde hace mucho, a un amigo que lo acompañe en su viaje por el cosmos. Hace milenios se inventaron las marionetas, después los androides animados por complejos mecanismos de relojería, como el famoso jugador turco de ajedrez, que incluso le ganó a Napoleón una partida (años después se descubrió que en su interior había estado escondido un enano). Los robots del futuro harán que los prototipos actuales se parezcan a aquellos llenos de engranes del siglo XVIII.
¿Y cómo serán esos robots?
 —Quizá sean robots biológicos. Definitivamente la clonación es un fuerte competidor de la robótica como la conocemos. Ya se puede clonar fibra muscular mucho más fuerte que la nuestra, u órganos internos tan complejos como el corazón.
¿Se puede clonar un cerebro?
—Aún no, pero ya trabajamos en las redes neuronales, que intentan ser la copia electrónica del funcionamiento de un cerebro. Actualmente usamos redes pequeñas, pues cuando éstas son muy complejas, se pierde el control y ya no sabemos exactamente qué está ocurriendo ahí dentro.
¿Qué diferencia existe entre las redes neuronales y las computadoras actuales?
—Mucha. Las redes neuronales están conectadas entre sí de manera que la información no se almacena en un solo lugar, sino que está repartida, y cada neurona puede activar o inhibir el funcionamiento de las otras. Esto quiere decir que si la computadora recibe un golpe que destruya una parte de la red, ésta puede seguir funcionando. Pero lo que se busca es reproducir la capacidad de aprender.
¿Cómo va el estudio de la robótica en México?
—Un poco atrasado. Las redes neuronales comenzaron a usarse desde los años 60, pero entonces, cuando yo traje ese concepto a México y me tildaron de loco, ni siquiera me dieron acceso a las computadoras que se tenían, así que perdimos muchos años. Ahora, que ya se sabe qué son y qué alcances tienen, todos quieren saber de redes neuronales. Por otro lado, la robótica es una ciencia muy compleja, que necesita ingenieros en computación, ingenieros mecánicos y electrónicos, matemáticos y hasta expertos en fisiología. Desarrollar un robot requiere de equipos multidisciplinarios que no siempre son fáciles de armar. Finalmente, sólo quisiera agregar que por más que avancemos en el campo de la inteligencia artificial, siempre sentiremos que hay una especie de enano escondido dentro de los robots.

¿Qué podemos esperar en el futuro?

Se han hecho cuantiosas predicciones de lo que la aplicación de las técnicas de IA traería en el futuro; algunas podrían ser realidad en poco tiempo y otras parecen francamente especulativas. Echemos un vistazo:
En el terreno de las computadoras personales, la velocidad de un procesador será enorme y no podremos agotar su memoria ni cargando ciclos enteros de cine ruso, que podremos ver doblados al español con una voz idéntica a la de los actores. Serán gobernadas con la voz: “Actívate”. Quizá ya no sean necesarios los monitores; unos anteojos inalámbricos de realidad virtual nos mostrarán cómo va quedando nuestro texto. Los teclados también serán tan obsoletos como ahora lo son las tarjetas con hoyitos; en vez de teclear, quizá podremos plasmar palabras en la memoria de la computadora con sólo imaginarlas, gracias a una discreta placa (chip) adherida a nuestra frente. Una voz agradable nos dirá al oído que hemos cometido un error de sintaxis y nos proporcionará, si lo deseamos, una lista de posibles soluciones. En lugar de usar el “ratón”, podremos manipular el texto (o el dibujo, o lo que sea) con el movimiento de nuestros ojos, que será detectado por un inofensivo rayo láser.
La red Internet, que llegará a nuestra casa a través del cableado óptico, transportará inmensas cantidades de información que serán cargadas en nuestra computadora en décimas de segundo. Las imágenes aparecerán instantáneamente y nos reiremos de la época en que una página tardaba hasta 10 minutos en “bajar”. Por medio de la red podremos acceder a cualquier programa de televisión o radio que se transmita en cualquier parte del mundo, con una traducción impecable, o guardarlo en la memoria de la máquina si deseamos verlo más tarde, como si fuera una videocasetera. Pero si algún amigo se perdió de ese programa, se lo enviaremos a su terminal en segundos. Los estudiantes tendrán cada vez más clases virtuales en las que accederán directamente a los bancos de información de la universidad y se comunicarán con sus maestros sólo para resolver dudas o exámenes.
Pronto los robots comenzarán a desplazar al personal que nos atiende detrás de las ventanillas. Una máquina podrá perfectamente cambiarnos un cheque y resolver de manera satisfactoria las dudas sobre nuestro estado de cuenta. El cajero automático del cine recibirá nuestro dinero (o una tarjeta) para darnos a cambio entradas para la película en el horario que le indiquemos. Y así será en los aeropuertos, las estaciones de ferrocarril y en todas partes donde ahora hay ventanillas ocultando a empleados que aguardan impacientes la hora de salida.
Es muy probable que la economía cambie. Quedarán en el pasado los tipos de traje peleándose a gritos en las casas de bolsa. Las computadoras, conectadas en red a los indicadores bursátiles de todo el mundo, moverán los capitales de un lugar a otro, sin que sea necesaria la voluntad humana, obedeciendo tan sólo a agresivos programas que beneficiarán a los dueños del dinero, sin importar si una nación se hunde en una pavorosa crisis en algunos instantes.
Los edificios “inteligentes” serán comunes. Al llegar a casa la puerta se abrirá con el sonido de nuestra voz. Sensores dispuestos en cada rincón encenderán la luz de la habitación a la que entremos y dejarán a oscuras la que ha quedado sola, ahorrando electricidad. La temperatura también será regulada por la computadora central para ofrecernos un clima privado a nuestro gusto. Verbalmente activaremos la televisión, el aparato de sonido o cualquier otro electrodoméstico conectado a nuestra ama de llaves cibernética. Por las mañanas, el desayuno que dejamos en el microondas comenzará a prepararse; en la radio la estación de nuestra preferencia nos despertará mientras el calentador se ajusta para que nos demos una ducha deliciosa. Al salir podremos estar tranquilos porque la casa estará capacitada para detectar a posibles intrusos y, en caso dado, la alarma se activará a la más mínima insinuación de peligro, dando aviso a los cuerpos de seguridad.
Si llega a haber una guerra global, ésta podría ser nombrada por los medios como “The Robot War”, en la que los pilotos controlarían por realidad virtual pequeños y mortíferos aviones, helicópteros y tanques a cientos de kilómetros del campo de batalla sin arriesgar un solo cabello.
Es muy probable que en pocos años, robots cirujanos realicen complejas intervenciones utilizando el instrumental quirúrgico con la precisión de una impresora.
Algún día, el Sojourner, el robot que exploró Marte, será una caja de zapatos comparada con los que llegarán a ese planeta, no para posar un espectrómetro sobre las piedras, sino para construir los centros urbanos de los primeros colonizadores. La última frontera serán los robots biológicos autorreplicantes que poblarán en nuestro nombre otros sistemas solares hasta hacerlos habitables para nuestra especie.

¿Pueden pensar las máquinas?

Se ha logrado dotar a las máquinas de información útil que pueden usar en un ámbito especializado, por ejemplo para recorrer una trayectoria de obstáculos y memorizarla o para ejecutar algunos procesos complejos, pero el pensamiento humano es otra cosa: nuestro cerebro posee aproximadamente 10 mil millones de neuronas y si todavía no sabemos exactamente cómo se interrelacionan para “pensar”, mucho menos podemos reproducir en una máquina ese proceso. Hay muchos aspectos que diferencian al cerebro humano de los sistemas desarrollados por la inteligencia artificial, entre ellos:
• Las máquinas carecen de mecanismos intuitivos y se basan sólo en el método automático de prueba y error; por ello, no tienen la capacidad de reaccionar ante situaciones inesperadas ni la posibilidad de generalizar acontecimientos distintos.
• Las máquinas carecen de creatividad, aspecto hasta ahora totalmente humano. En las máquinas no existe una interrelación creativa, y los cambios de contexto no implican una modificación sustancial entre sus circuitos y programas; el medio circundante no modifica estructuralmente sus funciones.
• La mente humana está provista de valores producto de la interrelación social; al carecer de aquéllos, las máquinas no pueden evolucionar o autoperfeccionarse.

¿Y la gente?

Al parecer la inteligencia artificial promete un mundo fantástico, pero ¿realmente lo será? ¿Qué pasará, por ejemplo, con la enorme cantidad de seres humanos que no tienen acceso a la educación ni a la tecnología?, ¿qué pasara con las relaciones humanas y con la economía, con la enorme brecha entre ricos y pobres, entre desarrollo y subdesarrollo? No sabemos a ciencia cierta cuál será el futuro de la humanidad, pero sí sabemos que indudablemente cambiarán las relaciones de producción y quizá de comunicación. Es altamente probable, por ejemplo, que se agrave aún más el problema del desempleo; que se transformen radicalmente los conceptos de ocio y tiempo libre; que cambien las relaciones laborales entre patrones y trabajadores; que haya una revolución aún mayor en cuanto al acceso a la información y que se agudicen las diferencias entre países hacedores de tecnología y de aquellos históricamente dependientes. Es casi seguro que la inteligencia artificial y el desarrollo tecnológico subsecuente estarán al servicio de una minoría. Si por el contrario, el desarrollo tecnológico –y específicamente la inteligencia artificial— se utiliza para lograr que todos en este planeta logremos un mejor nivel de vida en estricta relación con el medio ambiente, tal artificio será realmente inteligente.
Renato Gómez Herrera es licenciado en literatura dramática y teatro. Desde 1990 se dedica a la divulgación de la ciencia y actualmente prepara su primera novela de ciencia ficción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Blogger Widgets